CONSEJOS PARA LARGAS CAMINATAS

Ante el aumento de rutas y excursiones por el monte en verano

 Los mejores consejos para caminar correctamente por el campo sin poner en riesgo la salud

  • Recomendaciones para realizar rutas largas sin poner en riesgo la salud.
  • La preparación previa, llevar el correcto equipamiento y consejos durante la caminata reducirán el riesgo de lesiones

Caminar es un ejercicio aeróbico muy beneficioso para todas las edades, ya que ayuda a quemar calorías, mejora la salud cardiovascular y respiratoria, la calidad del sueño y el estado de ánimo.                                                                                    Sin embargo, cuando llega el momento de hacerlo como parte de una actividad deportiva, turística o lúdica, es frecuente que la población cometa errores que puedan terminar en una lesión. De manera especial, ante marchas largas, más frecuentes durante los meses de buen tiempo que las propician.

Por ello, los fisioterapeutas promovemos buenas prácticas a la hora de caminar largas distancias.                                                                                                                                                  Es muy recomendable una práctica deportiva moderada y, en este sentido, caminar a diario está al alcance de cualquier persona. Pero cuando se plantean largas rutas por el monte o recorridos exigentes hay que tener en cuenta diversos aspectos para preparar esa marcha y que no se convierta en un tormento.

Preparación previa a una caminata

Algunas caminatas de larga distancia, como el Camino de Santiago o el Lebaniego, requieren, en primer lugar, una fortaleza mental que ayude a sortear las dificultades e incomodidades que aparecerán durante la ruta. Hay que prepararse a conciencia.          Además, hay que tener en cuenta que el frío o el calor excesivo influirán también en las capacidades físicas y psicológicas para afrontar el camino.

Dentro ya de la preparación física, los fisioterapeutas recomendamos hacer ejercicios de movilización y calentamiento antes de caminar, enfocados a piernas, brazos, y espalda.                                                                                                                                                También es imprescindible conocer la ruta que se va a realizar, a fin de no poner en peligro la seguridad del caminante. Debe planificar las etapas del trayecto teniendo en cuenta la longitud o el trazado y la cercanía de refugios, albergues, hoteles, etc., así como las potenciales inclemencias meteorológicas, para las que hay que equiparse debidamente.  Es imprescindible que la ruta se ajuste a la condición física de cada persona, evitando siempre las más complejas si no están debidamente entrenadas.                            Recuerdo que caminar es un ejercicio que se debe entrenar, de manera que cada persona gane capacidad de hacer etapas más largas de forma progresiva, para evitar lesiones y molestias.

Si no estamos acostumbrados a largas distancias hay que comenzar con paseos cor­tos que aumentaremos progresivamen­te. Realizaremos las últimas salidas con la mochila cargada, para ir preparando nues­tro cuerpo a soportar un peso extra durante la jornada.

La mejor ropa para caminar 

Incido en la ropa adecuada para caminar, así como el equipamiento necesario para realizar un trayecto largo con éxito, ya que es posible enfrentarse a temperaturas extremas, ya sean frías o calurosas. Por eso es recomendable llevar ropa térmica y aislante ante el frío, así como gorra o sombrero para protegerse del sol y prevenir insolaciones, golpes de calor o hipertermias.

Respecto al calzado, hay que optar por unas botas de trekking o montaña, de tejido ligero e impermeables, de manera que se pueda mantener el pie seco en todo momento. Deben tener suelas de tacos con buen agarre, ya que así se evitan caídas o resbalones al andar por terrenos pedregosos o húmedos. Además, se aconseja utilizar calcetines de caña alta, elásticos y transpirables. Es importante, en este sentido, que todos estos elementos sean de la talla correcta, para no favorecer la aparición de rozaduras, ampollas o heridas.

Cuando se lleva mochila, ésta también debe ser ligera y adecuada tanto a las necesidades del trayecto (no tiene sentido llevar una mochila excesivamente grande y pesada para una excursión de un día, por ejemplo) como a las condiciones físicas de la persona.                                                                                                                                                    En cualquier caso, los fisioterapeutas aconsejamos que la mochila cuente con cinturón de descarga, cintas de compresión para proteger la región lumbar y que sea impermeable. También recomiendamos llevar un pequeño botiquín de primeros auxilios.

¿Cómo andar durante la caminata?

Por último, los fisioterapeutas ofrecemos unas pautas básicas para andar correctamente y evitar lesiones. Lo más importante es mantener un paso cómodo, ajustado a las posibilidades de cada persona, apoyando totalmente el pie en el suelo. También se puede recurrir a bastones de trekking, para descargar peso sobre las articulaciones y lograr una estabilidad extra.

Durante el trayecto es indispensable mantener una correcta hidratación, lo que ayudará a evitar calambres, y hay que descansar al menos cinco minutos por cada hora o dos horas de caminata, aflojando el calzado y poniendo los pies en alto, para favorecer la circulación y evitar que se hinchen los pies y las piernas.

También es aconsejable aplicar frío local en zonas que se noten sobrecargadas y, por supuesto, acudir al fisioterapeuta, si aparece algún problema después de la aventura, para que pueda valorarlo y ponerle remedio.

 

Publicado en Ana San Juan, campaña12meses, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, Fisioterapia del Deporte, FisioterapiaSanJuan, Largas caminatas, LaRioja, Lesiones, Readaptación, Recomendaciones, Recuperación, Salud, sanitarios, Somosfisioterapeutas, somossanitarios, Videoconsejo | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA

Es el día en el que queremos dar a conocer la crucial contribución de los fisioterapeutas para mantener la calidad de vida de la población.

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebra el 8 de Septiembre y conmemora la creación de la World Physiotherapy (Confederación Mundial de Fisioterapia) en 1951. Este año dicha entidad celebra el  70 Aniversario.

En 2021 el lema está centrado en el Covid Persistente y Fisioterapia. Se explican los beneficios de los tratamientos de Fisioterapia para minimizar el riesgo de empeoramiento de los síntomas del Covid Persistente. Se pretende divulgar el importante papel que los fisioterapeutas están desarrollando en la recuperación de las personas de todas las edades afectadas por los múltiples síntomas que caracterizan al Covid Persistente.

Covid Persistente: Presencia de signos clínicos y síntomas que aparecen durante o después de una infección por Covid-19 y que continúan durante 12 semanas o más. Es una enfermedad multisistémica en la que hay más de 200 síntomas descritos que se presentan en diferentes combinaciones y pueden variar en patrones predecibles e impredecibles de brotes y remisiones. Provoca altos niveles de discapacidad. 1 de cada 10 casos que ha sufrido Covid 19 presentará síntomas durante 12 semanas o más.

Afecta tanto a las personas que fueron hospitalizadas por Covid-19 como a las que lo superaron de manera ambulatoria. Muchas personas que padecen la enfermedad no presentaban anteriormente  problemas de salud. Los niños experimentan los síntomas del Covid Persistente de forma similar a los adultos y casi con la misma frecuencia.

Los síntomas más frecuentes tras haber transcurrido 6 meses son:

  • Fatiga
  • Malestar Post Esfuerzo
  • Problemas de memoria y concentración

Otros síntomas comunes son: dificultad para respirar, dolor u opresión en el pecho, insomnio, palpitaciones, mareos, dolor muscular, dolor en las articulaciones, depresión y ansiedad, zumbido y dolor de oídos, nauseas, diarrea, dolor de estómago, pérdida de apetito, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, alteraciones en el sentido del olfato y del gusto, sarpullidos…

El Covid Persistente no afecta a todos de la misma manera.

Un Fisioterapeuta te ayudará a lidiar con los síntomas.

La fatiga que presentan estos pacientes es  una sensación de agotamiento extremo, que no mejora con el descanso y el sueño, no es el resultado de una actividad difícil de realizar, limita el funcionamiento de las actividades cotidianas y afecta negativamente a la calidad de vida.

Malestar post esfuerzo de las personas que padecen Covid Persistente es un agotamiento discapacitante que suele aparecer después de un tiempo y que es desproporcionado en relación con la actividad que se realizó. Lo suelen describir como una “crisis”. La actividad empeora los síntomas, incluso puede ser algo que antes toleraba fácilmente : una actividad cotidiana (ducha), una actividad social, caminar, leer, conversación con carga emocional, estar en un ambiente con estimulación sensorial (música alta o luces intermitentes)

Su fisioterapeuta puede ayudar a controlar el ritmo de trabajo, como herramienta para el manejo de la actividad con el objetivo de que no se desencadene el Malestar post esfuerzo.

El control del ritmo es una estrategia de autocontrol . Al emplear este método se hace menos actividad de la que se podría realizar en función de su energía, se realizarán actividades de corta duración y se descansará con frecuencia.

El Fisioterapeuta le guiará en cómo emplear el control del ritmo: es necesario conocer la reserva de energía de cada día y conocer el límite de energía para  encontrar un nivel de actividad adecuado a cada persona. Aprenderá a planificar las actividades, ahorrar energía y a descansar entre una actividad y otra.

El fisioterapeuta le enseñará a medir la frecuencia cardiaca cada mañana antes de levantarse y así reducir el riesgo de Malestar post esfuerzo.

Los ejercicios de respiración son otra estrategia que le enseñará su fisioterapeuta para ayudar a que los pulmones se recuperen del Covid-19. Además de ayudarle a lidiar con las sensaciones de ansiedad y estrés, los ejercicios respiratorios contribuyen a restauran la función del diafragma y aumentar la capacidad pulmonar. La respiración debe ser silenciosa y sin esfuerzo; si se puede oír la respiración, es posible que esté forzando demasiado.

Publicado en 2021, 8Septiembre, AEF, AnaSanJuan, Asociación Española de Fisioterapeutas, centrodefisioterapiaanasanjuan, CGCFE, colegiofisioterapeutaslarioja, controldelritmo, Coronavirus, COVID-19, COVID19, DiaMundialDeLaFisioterapia, DiaMundialFisioterapia, ejercicios respiratorios, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapeutasecuelascovid19, frecuenciacardiaca, Fuerza, Funcionalidad, LaRioja, Lesiones, Logroño, Malestarpostesfuerzo, Población, Prevención, Readaptación, Recuperación, Rehabilitación, Salud, sanitarios, secuelas, Secuelas Covid-19, Seguridad tratamientos, Somosfisioterapeutas, somossanitarios, Tolerancia al esfuerzo, WCPT1951 | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CONSEJOS PARA EVITAR EL SEDENTARISMO

Cambios posturales, actividad física y ejercicio, el tándem “perfecto” para combatir el sedentarismo y evitar futuras dolencias articulares o musculares.

Actividad física y el ejercicio terapéutico son esenciales para combatir el sedentarismo. Esta es una de las consideraciones del videoconsejo de la campaña ‘12 meses, 12 consejos de salud’, que el Colegio oficial de Fisioterapeutas de La Rioja realiza junto al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia,  el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón y que este mes busca “romper con el sedentarismo” en la ciudadanía.

 

Tal y como se explica en el clip, se recomienda el cambio postural y la activación para evitar futuras dolencias articulares o musculares, así como acudir a un profesional si se derivase algún tipo de sintomatología. Levantarse cada 45 minutos, estirar la espalda o programar una alarma para realizar un cambio postural son algunas de las pautas que sugiere la Institución colegial. Además, se aconseja combinar estas indicaciones con actividades físicas como caminar, nadar, correr o montar en bicicleta, entre otras.

 

El sedentarismo repercute severamente en nuestra calidad de vida incrementando el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad así como enfermedades cardiovasculares, es necesario hacer frente a la inactividad física, tanto en el ámbito laboral como social, combinando el movimiento diario, la actividad física y el ejercicio.

En concreto, se aconseja combinar estas indicaciones con caminar, nadar, correr o montar en bicicleta. Incluso, ante las circunstancias excepcionales derivadas de la crisis sanitaria por coronavirus y la posibilidad de falta de espacio para realizar algunas de estas actividades, es necesario realizar ejercicio en casa siguiendo las pautas de los profesionales y anima a la ciudadanía a moverse porque “la mejor postura es la siguiente”.

Publicado en 12consejosdesalud, 12meses, 2021, Actividad, Ana San Juan, AnaSanJuan, campaña, campaña12meses, Cardiovascular, centrodefisioterapiaanasanjuan, centrosprivados, colegiofisioterapeutaslarioja, COVID-19, Deporte, Divulgación, Dolor, dolormusculoesquelético, Ejercicio, Ejercicio terapéutico, Ejercicios, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, LaRioja, Lesiones, Logroño, Patología, Población, Prevención, Recomendaciones, Rutina terapéutica, Somosfisioterapeutas, somossanitarios, Tolerancia al esfuerzo, Videoconsejo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

FISIOTERAPIA SAN JUAN permanece ABIERTO

El Centro de Fisioterapia San Juan permanece abierto. Los fisioterapeutas somos sanitarios y actividad esencial por lo que seguimos atendiendo con normalidad. A los residentes fuera de Logroño se enviará justificante para desplazamientos.

Publicado en Ana San Juan, AnaSanJuan, centrodefisioterapiaanasanjuan, centrosprivados, Coronavirus, COVID-19, COVID19, Ejercicio terapéutico, EPI, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapeutasecuelascovid19, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, Fuerza, Funcionalidad, Gimnasia abdominal hipopresiva, LaRioja, Lesiones, Logroño, movilización, neuromodulación, pandemia, Pedagogíadeldolor, Prevención, Recuperación, sanitarios, secuelas, Secuelas Covid-19, Seguridad tratamientos, siempreenbuenasmanos, Somosfisioterapeutas, somossanitarios, Terapia Manual Ortopédica, Tolerancia al esfuerzo, tusaludyseguridadahoraysiempreenbuenasmanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

“En los casos Covid, la presencia del fisioterapeuta reduce los días de estancia del paciente en la UCI”

Entrevista para el Suplemento de Salud del periódico La Rioja.

En los últimos meses, el Covid acapara toda la atención médica y sanitaria.                              -Nos ha sorprendido ver a los fisioterapeutas en la UCI, en qué consiste el trabajo del fisioterapeuta en la unidad de cuidados intensivos?

El fisioterapeuta en la UCI realiza una labor muy importante ya que su intervención reduce los días  de estancia en la unidad (dejar camas libres es de vital importancia). Y no solo eso, si no que el paciente abandona la unidad de cuidados intensivos en mejores condiciones y con menos secuelas.

En la UCI los fisioterapeutas  colaboran en el posicionamiento en decúbito prono (boca abajo), la fisioterapia respiratoria  favorece el destete de la ventilación mecánica ya que acelera el trabajo activo de los músculos respiratorios y contribuye a la eliminación de secreciones para evitar sobreinfecciones y la movilización precoz evita las complicaciones de la inmovilización.

Es necesaria la presencia de más fisioterapeutas en la UCI y que formen parte del equipo multidisciplinar, no que vayan sólo unas horas.

-Y a todas las personas que han superado la Covid-19 y les han quedado secuelas. Qué se puede hacer?

La fisioterapia es clave para la recuperación de las secuelas del COVID-19.                              Tras haber superado la enfermedad pueden persistir problemas respiratorios (disnea, tos), Fatiga  y debilidad muscular que un fisioterapeuta  ayuda a recuperar.                                      Es necesario elastificar el tejido pulmonar mediante ejercicios respiratorios como: Respiración abdómino-diafragmática, Espiración con labios fruncidos, Respiración con expansión costal y elevación de brazos… que se pueden realizar en diferentes posiciones.          Además hay que incluir un programa de ejercicio terapéutico individualizado, pautado y supervisado por su fisioterapeuta ya que hay que adaptar la frecuencia, la intensidad, el tiempo y el tipo de ejercicio.

-En la recuperación de secuelas  se habla mucho de Ejercicio terapéutico, podría explicarnos qué es?

Siempre que hay una patología o tengamos un dolor y el ejercicio se use para mejorar el curso clínico de una determinada enfermedad, ese ejercicio debe estar supervisado por un profesional sanitario como el fisioterapeuta , experto en movimiento humano con formación teórica y práctica en la prescripción y realización del ejercicio terapéutico en las diferentes etapas de la vida. Ya en la primera definición de Fisioterapia que dio la OMS en 1958 el ejercicio terapéutico estaba incluido en ella: La Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad.

-¿Están pagando ustedes los problemas de Urgencias en el hospital San Pedro?  

Entendemos que por los efectos de la pandemia haya que reestructurar el hospital de referencia de La Rioja y las urgencias del mismo pero la Fisioterapia debe contar con un espacio propio dentro del hospital San Pedro.                                                                                          Se está realizando un gran trabajo por parte de los fisioterapeutas  en la planta hospitalaria, pero hay veces que la habitación se queda corta para realizar un tratamiento adecuado y se necesita acceso a una sala con materiales y aparatología específica para un tratamiento óptimo. De esta forma los pacientes recibirían el alta en mejores condiciones.

El estar y trabajar en el hospital supone que pueda haber una adecuada comunicación de las especialidades médicas, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales…y que el paciente pueda beneficiarse de la rápida intervención y de un abordaje transdisciplinar.

Sigue habiendo otras patologías que no hay que abandonar. La unidad de daño cerebral debe permanecer conexionada ya que en  estos procesos el diálogo continuo  del fisioterapeuta con los neurólogos es muy importante. En los tratamientos de ICTUS es fundamental comenzar de manera inmediata la fisioterapia ya que el “tiempo es cerebro”.

-La Rehabilitación es otro de los puntos calientes en la sanidad riojana, las listas de espera son interminables ¿qué le ocurre a ese servicio que los fisioterapeutas conocen bien?:   

La fisioterapia cada vez es más demandada  y se debería aumentar la presencia de fisioterapeutas en el sistema nacional de salud para cumplir las recomendaciones de la OMS.

Para disminuir las listas de espera reivindicamos el acceso directo a la Fisioterapia desde las especialidades médicas. Evitando interconsultas innecesarias que ralentizan el proceso y favorecen la cronificación de las patologías. Se conseguiría un uso racional de los recursos sanitarios ya que se reducirían los tiempos de tratamiento y de baja laboral, además de la disminución de las tasas de ingesta de medicamentos.

En atención primaria es importante que el fisioterapeuta gestione sus propias agendas para adaptar sus propios recursos a los pacientes no que sea un programa informático centralizado el que lo haga.

-¿Se valora su labor más allá del ámbito deportivo que es donde más visibilidad encuentran? :

Si, cada vez la Fisioterapia es más conocida y valorada, no solo por su papel en el ámbito deportivo.

Las especialidades en fisioterapia han surgido por una demanda de la sociedad y a pesar de que se busca el reconocimiento oficial actualmente los fisioterapeutas tanto en el sistema público de salud como en los centros privados trabajan  en diferentes ámbitos de actuación (respiratorio, neurológico, musculoesquelético, cardiovascular, geriátrico, pediátrico, obstétrico, reumatológico, oncológico, deportivo…)

Tanto desde los 17 Colegios de Fisioterapeutas de España , como desde el  Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas  y  la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) se están emprendiendo acciones divulgativas para dar a conocer los beneficios de las “especialidades”de la Fisioterapia .

En Octubre coincidendo con el día mundial del cáncer de mama se puso de relieve la influencia de la fisioterapia oncológica para mejorar la calidad vida de las mujeres que han sufrido este tumor. Recordamos la importancia  del ejercicio terapéutico antes, durante y después de la quimioterapia y todo lo que el fisioterapeuta puede hacer para tratar el linfedema , adherencias en las cicatrices de la cirugía, disminución de movilidad y de fuerza…

Publicado en 2020, Acceso directo Fisioterapia, Accesodirectofisioterapia, Actividad, AEF, Ana San Juan, AnaSanJuan, Asociación Española de Fisioterapeutas, centrodefisioterapiaanasanjuan, centrosprivados, CGCFE, colegiofisioterapeutaslarioja, ConsejoGeneralColegiosFisioterapeutasEspaña, COVID-19, COVID19, Divulgación, Dolor, Ejercicio terapéutico, Especialidades Fisioterapia, Expertos en movimiento, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapeutasecuelascovid19, FisioterapeutaUCI, Fisioterapia, Fisioterapia del Deporte, Fisioterapia Obstétrica, Fisioterapia pediátrica, Fisioterapia Pelviperineal, Fisioterapia Respiratoria, Fisioterapia Traumatológica, FisioterapiaSanJuan, Fuerza, Funcionalidad, LaRioja, Lesiones, Logroño, Periódico La Rioja, Posicionamiento, Prevención, Readaptación, Recomendaciones, Recuperación, Rehabilitación, Rioja medios, Rutina terapéutica, Salud, sanitarios, Secreciones, secuelas, Secuelas Covid-19, Seguridad tratamientos, Sin categoría, Somosfisioterapeutas, somossanitarios, Tolerancia al esfuerzo, UCI | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

SOMOS SANITARIOS, SOMOS FISIOTERAPEUTAS

Somos sanitarios, somos fisioterapeutas, es el título de la primera campaña de fisioterapia en la televisión nacional. Un proyecto del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España en colaboración con los 17 Colegios de Fisioterapeutas nacionales.

Estuvimos, estamos y estaremos.

Pase lo que pase siempre a tu lado.

Los fisioterapeutas reivindicamos nuestra condición de profesionales sanitarios en la primera campaña en televisión a nivel nacional

Nuestra imprescindible presencia como recuperadores en casos de COVID sitúa al sector como un eslabón absolutamente necesario en el entorno de la salud

La presencia de nuestros compañeros en las UCIS de los hospitales españoles se ha
convertido en familiar para todos. El trabajo de los fisioterapeutas para que enfermos de
coronavirus recuperaran su funcionalidad después de semanas, incluso meses, tumbados
en la cama de un hospital, ha sido absolutamente imprescindible para el sostenimiento de
un sistema sanitario colapsado por momentos, ayudando a liberar camas y posteriormente
a la recuperación total de estos pacientes.

Queremos resaltar con esta campaña que a pesar de todo hemos estado, estamos y estarán al lado de nuestros pacientes.

A pesar de las peores ratios fisioterapeuta/paciente de la unión europea.

A pesar del abandono sistemático por parte de las autoridades sanitarias de la fisioterapia
en los sistemas públicos de salud.
A pesar de lastrar su enorme potencial profesional con un protocolo de derivación anticuado
y aberrante que obliga a los pacientes a vagar por los largos pasillos del sistema durante
meses, a veces años, antes de llegar a la sala de fisioterapia.
A pesar de un secuestro de facto por parte de un puñado de compañías privadas de
seguros que siguen pagando unas cantidades vergonzosas por tratamientos cada vez más
sistematizados y más alejados del necesario tratamiento personalizado.
A pesar de que esto obliga a tener modelos de negocio insostenibles y a sueldos de miseria
con convenios colectivos impropios de unos especialistas altamente cualificados.
A pesar de todo esto hemos estado, estamos y estaremos siempre al lado de nuestros
pacientes.

El spot se podrá ver a partir de este domingo 1 de noviembre en los canales del Grupo
Mediaset (Cuatro, Telecinco…) y queremos reflejar el compromiso decidido, pasado, presente y
futuro, de los fisioterapeutas, su condición de personas que ayudamos a personas y su
profunda convicción de lo necesario que es su trabajo, ahora más que nunca ahora, en una
situación de emergencia sanitaria con miles de vidas humanas en juego.

Publicado en 2020, Accesodirectofisioterapia, Ana San Juan, AnaSanJuan, campaña, centrodefisioterapiaanasanjuan, CGCFE, colegiofisioterapeutaslarioja, ConsejoGeneralColegiosFisioterapeutasEspaña, Coronavirus, COVID-19, Divulgación, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapeutasecuelascovid19, FisioterapeutaUCI, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, FisoterapeutaUCI, LaRioja, Logroño, Mediaset, Primeracampaña, sanitarios, Secuelas Covid-19, Somosfisioterapeutas, Televisiónnacional, UCI | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

FISIOTERAPIA Y CÁNCER DE MAMA

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, los fisioterapeutas queremos destacar la importancia del ejercicio terapéutico antes, durante y después del tratamiento de quimioterapia o de radioterapia en pacientes con este tipo de tumor.

Se trata de una de las claves que recoge el videoconsejo del mes de octubre de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, que el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja realiza junto al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia,  el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, de forma conjunta, y que este mes pone de relieve la influencia de la fisioterapia en la mejora de la calidad de vida de personas afectadas por cáncer de mama.

Tal y como se indica en el clip, las secuelas físicas todavía son muy frecuentes en personas afectadas tras una cirugía, a pesar de la creciente eficacia de los nuevos tratamientos y la detención precoz. Y es en este punto donde la actuación de un fisioterapeuta es fundamental, ya que interviene directamente en adherencias y retracciones en las cicatrices, contracturas musculares, disminución de movilidad y fuerza, entre otros problemas surgidos como consecuencia de la enfermedad.

Una de las secuelas más recurrentes es la inflamación en los brazos en aquellas mujeres mastectomizadas. 4 de cada 10 tienen, como consecuencia de la operación, un linfedema, y es necesario que este trastorno crónico y progresivo sea atendido y controlado por parte de un fisioterapeuta especializado para evitar su evolución.

Así, el linfedema se atiende combinando un tratamiento de técnicas de drenaje linfático manual, vendaje compresivo o neuromuscular, con un programa terapéutico de ejercicio respiratorio y aeróbico intermitente, que requiere, como norma, de 150 minutos a la semana de intensidad moderada y 75 de intensidad vigorosa para fortalecer y tonificar los miembros superiores.

Se ha reforzado la atención a las pacientes de cáncer de mama y cada vez hay más recursos privados y públicos disponibles y al servicio de las mujeres afectadas.

 

Publicado en 12consejosdesalud, 12meses, 2020, Actividad, adherencias, Ana San Juan, AnaSanJuan, campaña, campaña12meses, cáncer de mama, Cardiovascular, centrodefisioterapiaanasanjuan, centrosprivados, cicatrices, colegiofisioterapeutaslarioja, Dolor, dolormusculoesquelético, Ejercicio, Ejercicio terapéutico, Ejercicios, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, Fuerza, Funcionalidad, LaRioja, Logroño, Prevención, Quimioterapia, radioterapia, Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping, Videoconsejo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA 2020

Si has padecido un cuadro severo de Covid-19 tu fisioterapeuta te ayudará en tu recuperación.

Publicado en 2020, 8Septiembre, AEF, AnaSanJuan, Asociación Española de Fisioterapeutas, centrodefisioterapiaanasanjuan, colegiofisioterapeutaslarioja, Coronavirus, COVID-19, COVID19, Cuadros severos, DiaMundialDeLaFisioterapia, DiaMundialFisioterapia, Ejercicio, Ejercicio terapéutico, Ejercicios, Expertos en movimiento, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, Fuerza, Funcionalidad, LaRioja, Logroño, Recomendaciones, Recuperación, Rutina terapéutica, secuelas, Secuelas Covid-19, Seguridad tratamientos, Tolerancia al esfuerzo, wcpt, WCPT1951, WorldPhysiotherapy, Worldptday | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

DIA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA 2020

Cada 8 de Septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia. Este 2020 el lema elegido es Rehabilitación posterior al Covid-19.

Publicado en 2020, 8Septiembre, Ana San Juan, AnaSanJuan, centrodefisioterapiaanasanjuan, colegiofisioterapeutaslarioja, Coronavirus, COVID-19, COVID19, Cuadros severos, DiaMundialDeLaFisioterapia, DiaMundialFisioterapia, Ejercicio, Ejercicio terapéutico, Ejercicios, escaleras, Expertos en movimiento, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, LaRioja, Logroño, pandemia, Recomendaciones, Recuperación, Rehabilitación, secuelas, Secuelas Covid-19, Seguridad tratamientos, Sin categoría, Tolerancia al esfuerzo, Ventilación mecánica, wcpt, WCPT1951, WorldPhysiotherapy, Worldptday | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario