FISIOTERAPIA Y CÁNCER DE MAMA

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, los fisioterapeutas queremos destacar la importancia del ejercicio terapéutico antes, durante y después del tratamiento de quimioterapia o de radioterapia en pacientes con este tipo de tumor.

Se trata de una de las claves que recoge el videoconsejo del mes de octubre de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, que el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja realiza junto al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia,  el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, de forma conjunta, y que este mes pone de relieve la influencia de la fisioterapia en la mejora de la calidad de vida de personas afectadas por cáncer de mama.

Tal y como se indica en el clip, las secuelas físicas todavía son muy frecuentes en personas afectadas tras una cirugía, a pesar de la creciente eficacia de los nuevos tratamientos y la detención precoz. Y es en este punto donde la actuación de un fisioterapeuta es fundamental, ya que interviene directamente en adherencias y retracciones en las cicatrices, contracturas musculares, disminución de movilidad y fuerza, entre otros problemas surgidos como consecuencia de la enfermedad.

Una de las secuelas más recurrentes es la inflamación en los brazos en aquellas mujeres mastectomizadas. 4 de cada 10 tienen, como consecuencia de la operación, un linfedema, y es necesario que este trastorno crónico y progresivo sea atendido y controlado por parte de un fisioterapeuta especializado para evitar su evolución.

Así, el linfedema se atiende combinando un tratamiento de técnicas de drenaje linfático manual, vendaje compresivo o neuromuscular, con un programa terapéutico de ejercicio respiratorio y aeróbico intermitente, que requiere, como norma, de 150 minutos a la semana de intensidad moderada y 75 de intensidad vigorosa para fortalecer y tonificar los miembros superiores.

Se ha reforzado la atención a las pacientes de cáncer de mama y cada vez hay más recursos privados y públicos disponibles y al servicio de las mujeres afectadas.

 

Esta entrada fue publicada en 12consejosdesalud, 12meses, 2020, Actividad, adherencias, Ana San Juan, AnaSanJuan, campaña, campaña12meses, cáncer de mama, Cardiovascular, centrodefisioterapiaanasanjuan, centrosprivados, cicatrices, colegiofisioterapeutaslarioja, Dolor, dolormusculoesquelético, Ejercicio, Ejercicio terapéutico, Ejercicios, Fisioterapeuta, Fisioterapeutas Logroño, Fisioterapia, FisioterapiaSanJuan, Fuerza, Funcionalidad, LaRioja, Logroño, Prevención, Quimioterapia, radioterapia, Vendaje Neuromuscular o Kinesiotaping, Videoconsejo y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>