Entrevista para el suplemento de Colegios profesionales del periódico La Rioja.
-La Fisioterapia es inviable sin contacto y aproximación, pero no era la más aconsejable durante la pandemia, ¿Cómo lo han hecho?
Si bien es cierto, que la mayoría de los tratamientos requieren un contacto directo, otros pilares de la Fisioterapia son el Ejercicio Terapéutico y la Educación en dolor que se pueden ejecutar a distancia. En esta pandemia se han utilizado las nuevas tecnologías para hacer un seguimiento de los pacientes y para dar las pautas de ejercicio individualizadas, lo que se ha llamado “telefisioterapia”. Los fisioterapeutas que han estado en la UCI o que han tratado urgencias han podido realizar los tratamientos haciendo uso de los equipos de protección individual.
-¿Cómo está siendo la vuelta a la “nueva normalidad”?
Los fisioterapeutas afrontamos con ilusión esta “nueva normalidad”. Durante la pandemia se ha demostrado la eficacia de la Fisioterapia en el tratamiento de pacientes críticos reduciendo los tiempos de estancia en UCI y en el hospital, además de los beneficios en la recuperación de las secuelas derivadas del COVID19.
Los centros privados de fisioterapia que cerraron voluntariamente como modo de contención de la pandemia ante la escasez de equipos de protección individual (EPIS) han adaptado sus instalaciones y sistemáticas de trabajo para poder realizar los tratamientos con las máximas condiciones de seguridad. Estas medidas generan en los pacientes una fuerte confianza a la hora de retomar los tratamientos, que ahora son muy demandados para paliar las secuelas del confinamiento, consecuencias del teletrabajo y recuperaciones que fueron aplazadas.
-Ustedes han jugado un papel muy importante tanto en el ejercicio físico (junto con los Licenciados en Educación Física) durante el confinamiento , como posteriormente con sus consejos sobre la recuperación saludable de la actividad física, ¿se les ha hecho caso?
Como profesionales sanitarios expertos en el ejercicio y su aplicación terapéutica y preventiva, nuestro deber es dar recomendaciones y aportar todos nuestros conocimientos para mantener un adecuado estado de salud en la población, evitando el sedentarismo y la inactividad física minimizando las consecuencias del confinamiento y del teletrabajo.
El fisioterapeuta promueve el Ejercicio Terapéutico con el objetivo de mejorar y prevenir alteraciones musculoesqueléticas, dolor o enfermedades crónicas ( artrosis, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, cáncer, enfermedades pulmonares) entre otras
Siempre hay excepciones, pero en general si se han seguido las recomendaciones que se han dado durante la cuarentena y de una vuelta progresiva a la actividad física para prevención de lesiones
-¿Qué papel ha jugado el Colegio durante todo este tiempo?
El colegio ha estado atento a las nuevas necesidades tanto para la ciudadanía como para los profesionales en el ámbito público y privado.
Se ha mediado con la Consejería de Salud en La Rioja y con el Ministerio de Sanidad a través del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España para diferentes peticiones que los colegiados demandaban.
Ha sido muy importante la unión tan fuerte del colectivo que hay actualmente: unión de los 17 colegios de Fisioterapeutas de España, de la Asociación española de Fisioterapeutas (AEF) y la Confederación de Decanos de Facultades de Fisioterapia que ha permitido que se hayan realizado acciones conjuntas.
Se ha proporcionado y actualizado toda la información disponible en cada momento sobre normativas, medidas de seguridad, guías de reordenación de la actividad asistencial en fisioterapia y protocolos de tratamiento para pacientes COVID19 …
-¿Es la suya una profesión en alza? Cada vez es más frecuente ver consultas de Fisioterapia.
La sociedad demanda Fisioterapia, en el Sistema Nacional de Salud no se cumplen los ratios recomendados por la OMS (1 fisioterapeuta por cada mil habitantes)y el número de fisioterapeutas sigue siendo el mismo desde hace muchos años a pesar de que la población ha aumentado.
Los fisioterapeutas han tenido que buscar fórmulas de autoempleo y de emprendimiento.
Más de 80% del colectivo trabajamos en el ámbito privado.
Tras esta pandemia va a ser necesaria la Fisioterapia más que nunca tanto para paliar los efectos secundarios del COVID-19 (respiratorios, motores, neurológicos…), para los problemas de salud derivados del largo periodo de confinamiento y dolores musculares y articulares producidos por el teletrabajo.
-Casi siempre se asocia fisioterapia a deporte o a lesión ¿tiene también un carácter preventivo?
La fisioterapia del deporte y el tratamiento de lesiones sí que es por lo que más se nos conoce, pero hay otras “especialidades “de la Fisioterapia: respiratoria, oncológica ,neurológica, pediátrica, geriátrica, cardiaca, del suelo pélvico…
Una de nuestras competencias más importante es la prevención primaria de la enfermedad con actividades dirigidas a la promoción y mantenimientos de la salud como indica la ORDEN CIN/2135/2008 que habla de las profesiones sanitarias.
Además en los artículos 2 y 7 de la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias establece que la profesión sanitaria de referencia para la prevención y el tratamiento de diferentes condiciones a través del ejercicio físico y acondicionamiento físico terapéutico son los fisioterapeutas ya que han recibido la adecuada formación teórica y práctica en la prescripción y realización de ejercicio a lo largo de la vida